sábado, 13 de marzo de 2010

Copenhague 2009.




Qué es el protocolo Copenhague

El denominado Protocolo de Copenhague es un proyecto sobre el cambio climático que se presenta en la conferencia de Naciones Unidas, que se llevará a cabo en la ciudad de Copenhague en el 2009. También llamada COP 15, será quien reemplazará el Protocolo de Kioto:
En la COP3, celebrada en Japón en 1997, diversos países firmaron el Protocolo de Kioto, que va un paso más allá en el proceso y obliga a los países participantes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 5% respecto a los niveles de 1990. Todos los países de la UE firmaron el Protocolo de Kioto en 1997. La UE se comprometió a reducir las emisiones de gases invernadero un promedio del 8% entre 2008 y 2012 respecto a los niveles de 1990. Tras varias negociaciones políticas entre los 15 países de la UE, se requirió que Dinamarca redujera sus emisiones de gases de efecto invernadero un 21% respecto a los niveles de 1990 entre 2008 y 2012; véase el Acuerdo de Reparto de Carga.
En diciembre de 2006, los Estados miembros de la UE publicaron un plan de distribución para 2008-2012, que definía los planes de implantación de los acuerdos suscritos. EE.UU., China e India no ratificaron el Protocolo de Kioto, porque pensaban que sus objetivos eran demasiado restrictivos. La comunidad internacional ya está debatiendo las medidas que entrarán en vigor cuando el Protocolo de Kioto prescriba en 2012. La reunión COP13 de diciembre de 2007 en Bali se ha marcado como meta acordar una plataforma común de Naciones Unidas.
La idea es firmar un nuevo protocolo en Copenhague (Dinamarca) en 2009 (el sucesor del Protocolo de Kioto). Para que el nuevo acuerdo internacional tenga aun más impacto que el Protocolo de Kioto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, resulta esencial que EE.UU., China e India ratifiquen el acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto.
Ésta puede ser la última oportunidad para evitar un cambio climático que se nos escape definitivamente de las manos.




América Latina frente a la Conferencia de Copenhague
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, inauguró el segundo Diálogo de América Latina y el Caribe sobre el camino hacia Copenhague: la negociación sobre cambio climático en 2009 en la sede de la Comisión, en Santiago de Chile.
Participaron en la apertura el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Ricardo Lagos; el Vicepresidente del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención sobre el Cambio Climático, Luiz Alberto Figueiredo y el Vicecanciller de Chile Alberto van Klaveren.
"Nuevamente la CEPAL brinda hoy un espacio de diálogo de carácter neutral, que pueda ayudar a la región a reflexionar sobre los temas comunes. Esta cita reúne únicamente a representantes de la región con el fin de permitirles acercar sus puntos de vista", indicó Alicia Bárcena.
Ricardo Lagos saludó la oportunidad de diálogo que el encuentro abre para América Latina y El Caribe.
"Estamos a tiempo para una negociación multilateral", señaló y destacó la importancia de que esta cita tenga lugar precisamente antes de la reunión de alto nivel sobre cambio climático convocada para el 22 de septiembre en Nueva York, por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Alberto van Klaveren consideró, por su parte, que la reunión es un paso significativo en la búsqueda de la "necesaria voz regional" en materia de cambio climático.
Ministros, viceministros y representantes de las Secretarías de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, Hacienda y Economía de una veintena de países de la región participan en la reunión.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó que este segundo diálogo constituye una buena oportunidad para que los países latinoamericanos y caribeños conciban mensajes que contribuyan al debate tanto en el marco de la reunión de alto nivel de Nueva York como en la decimoquinta Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), que se desarrollará en Copenhague en diciembre venidero.
Bárcena recordó además que de cara a la cita de Copenhague, la CEPAL está preparando los informes de economía del cambio climático de los países de la región, que contienen evaluaciones sobre los impactos del fenómeno en los sectores productivos.


Objetivos:
Objetivo en la reducción de emisiones de CO2 para el 2050, de, al menos, 80% de las emisiones existentes en 1990.
Compromisos claros y equitativos de los paises; los paises industrializados deberán reducir sus emisiones un 40% para 2020, y un 95% para 2050 respecto a los niveles de 1990. Los paises en desarrollo, con ayuda de los industrializados, deberán reducir sus emisiones entre un 15 y un 30% para 2020.
Financiación por parte de los paises industrializados para permitir a los paises en desarrollo la adaptación a los cambios provocados por el cambio climático.
Asegurar una reducción drástica de emisiones producidas por la deforestación y degradación de los bosques, hasta llegar a pararla en 2020, con respeto de los derechos de los pueblos.
Los acuerdos alcanzados finalmente fueron mucho mas limitados, y no vinculantes en gran parte, este acuerdo no ha sido lo que se esperaba, principalmente por la opocisión de China y la complicidad de Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario